Contexto y lanzamiento
Fecha de publicación: 5 de diciembre de 1976 (Francia), distribución internacional en 1977 por Polydor/Disques Motors.
Sello: Disques Motors (FR) / Polydor (mundial).
Segundo gran álbum tras su primer experimento instrumental, Oxygène fue el que lanzó a Jarre al estrellato internacional —más de 12‑18 M copias vendidas—, y desde entonces se considera una obra maestra que popularizó los sintetizadores en la música pop y electrónica.
¿Quién es Jean‑Michel Jarre?
Compositor y pionero francés nacido en 1948; formado en musique concrète bajo Pierre Schaeffer.
Antes de Oxygène, trabajó en jingles, música teatral y estrenó su álbum debut Deserted Palace (1973).
Con Oxygène, llevó la electrónica al gran público y sentó las bases para los eventos masivos con luz y sonido que lo llevarían a entrar en el Récord Guinness de asistencia.
Estilos y sonido del álbum
Géneros: electrónica ambient, synth‑pop, space music y new‑age.
Sonidos característicos: secuencias analógicas (ARP 2600, EMS Synthi AKS, VCS3), Mellotron, órgano Eminent, drum machines.
Técnica: grabado en su apartamento en París con cinta analógica de 8 pistas, con efectos de naturaleza (trueno, lluvia, oleaje) que le dan una atmósfera espiritual y cósmica.
Tracklist (Oxygène Pt. I–VI; 39:44)
Parte Duración
I 7:40
II 7:37
III 3:24
IV 4:06
V 10:26
VI 6:24
Total: 39:39–39:44 minutos.
Detalles por pista
Pt I & II: secuencias melódicas flotantes que actúan como introducción al viaje cósmico.
Pt III: interludio breve, recae en atmósfera introspectiva.
Pt IV: gran éxito en radio; sintetiza ruido bossa nova y melodía memorable.
Pt V: expansiva y ambiente meditativo, evoca océano y naturaleza.
Pt VI: cierre emotivo que redondea el viaje.
Ediciones y formatos
Lanzado originalmente en vinilo (LP, 33 rpm), cassette y *CD (1989)*.
Reediciones:
1994 MFSL 200 g (alta fidelidad).
2016–18 "Oxygène Trilogy": caja con Oxygène 3, vinilos transparentes y remasterizado —cover adaptado de Granger.
Influencia y legado
Revolucionó la música electrónica: fue el álbum que "lideró la revolución de los sintetizadores en los setenta".
Popularizó los sintetizadores analógicos y acercó la electrónica al gran público.
Influencias evidentes en artistas como Moby, Pseudo Echo.
Impulsó la escena ambient, new‑age y space‑music, y fue precursor para fusionarse con géneros como trance, techno y synthwave.
Estableció un precedente para la música electrónica instrumental narrativa, inspirando generaciones posteriores.
Portada
Obra del pintor Michel Granger: muestra un cráneo humano parcialmente fusionado con la Tierra, rodeado de un halo blanco. Representa la fragilidad del planeta y la conexión entre humanidad y ambiente.
Conclusión y relevancia
Oxygène es un hito atemporal: una obra instrumental profunda y emocional que trascendió nociones de música electrónica. Su precisión técnica, atmósfera evocadora y apertura vocal al público general significaron un antes y un después en la historia musical.
Resumen:
Para mí, Oxygène es un portal cósmico encapsulado en cinta: un viaje sensorial que aún hoy te transporta a un lugar entre lo natural y lo futurista. Su relevancia radica en cómo un disco doméstico grabado por un artista en su salón puede convertirse en un fenómeno global y cambiar la percepción sobre la música electrónica para siempre.